martes, 11 de diciembre de 2012

De todo un poco...¡Roundup de pelis!

Muchas pelis que encapsular a toda velocidad, así que manos a la obra.



El invitado es una de esas películas que en realidad son hijas bastardas del recientemente fallecido Tony Scott.
Con Denzel Washington a la cabeza del cartel y Ryan Reynolds asistiéndole, asistimos a la enésima repetición de una buddy movie que intenta ser seria, un "Training day" más.
Funciona correctamente y entretiene que es lo único que se le puede exigir, incluso luciendo músculo en algunas persecuciones de coches bastante vistosas.
Lo esperado, ni más ni menos.

Hablar de Ted es hablar de la comedia del año.



Seth McFarlane exporta todo su talento desde la televisión, en concreto desde "Padre de familia", hasta el cine, respetando todos los puntos de su libro de estilo particular: la mezcla de lo soez con lo entrañable, temas muy ceñidos a una generación y unos gags alargados hasta el infinito.
Funcionó muy bien con los Griffin y funciona exactamente.igual con el osito de peluche.
Mark Wahlberg resulta gracioso, casi sin quererlo y forma un buen conjunto con Ted, muy bien animado, por cierto. Acompañando tenemos a Mila Kunis, poniendo un toque de cordura y de gancho visual a la función y que, recordemos, pone la voz a Meg, la hija/ser femenino adolescente en "Padre de familia"
Sorprende su giro final, algo más familiar, con un Giovanni Ribisi que.inquieta mucho como psicótico padre atormentado.
Un placer de.comedia, sin.duda, con una temática subyacente acerca de la madurez y la crisis de los 30 (o 30 y algo...) pero que no cesa en su único objetivo: hacer (son)reír.

De comedia en comedia, nos vamos a Los amos del barrio.



Pintaba bastante bien esta locura de idea de tener una patrulla de vigilancia vecinal en un barrio acomodado con Ben Stiller, Vince Vaughn, Jonah Hill y    Richard Ayoade, y que terminan haciendo frente a una amenaza alien.
Los trailers y, seamos sinceros, la pura realidad, nos dejaron claro que algo olía a podrido en el proyecto así que, quizás la merma de expectativas deja un sabor que, sin ser tan bueno como podría no nos hace vomitar.
Es simplemente entretenida, a ratos, muy básica y algo pedante la clásica relación amor - odio de los dos protagonistas (Stiller y Vaughn), con los roles de siempre (Stiller, el neurótico; Vaughn, el macho) y una conquista alienigena que no acaba.de.despegar ni de desmadrarse como debería.
Se deja ver, para una tarde tonta invernal.

Vacaciones en en infierno es una de esas rarezas que surgen muy de vez en cuando. Mel Gibson vuelve a repartir leña, con su mejor pinta de tirado y su cara de alelao en una cárcel mexicana controlada por los jefes mafiosos de turno.



Ya sabemos a que atenernos: injusticias, un gringo de dura fachada pero buen corazón y una carrera contrarreloj para salir de "El pueblito".
Cine sudoroso, a medio camino entre un, atentos, tex-mex-plotation y un western, con regusto a tabaco, tequila de la peor calidad, pólvora y esencia años 80.
Una delicatessen salida del polvo del desierto, digna de elogio por su sencillez y honestidad.

Underworld 4: El despertar es una bazofia de alto nivel, no se salva ni un plano, ni una idea. Trasnochada y repleta de efectos.cutres para potenciar el 3D con una estética pasada de moda y queriendo dejar la saga abierta, amenazando con nuevas entregas.
Desastre. No pongo ni foto...

Sinister supone una decepción,sobre todo teniendo a la apañada  Insidious en mente.
La historia se centra en.un escritor en horas bajas (Ethan Hawke) y una investigación sobre un terrible crimen, con niña desaparecida.



Los primeros 20 minutos aportan toda una.avalancha de material: desde el trasfondo de los personajes hasta la.aparición de unas cintas en Super-8 algo macabras. Pero luego la peli se estanca, no sabe como sorprender ni inquietar, solucionando por la vía rápida, sin ahondar en la mitología que intenta crear.
Interesante a ratos, poco terrorífica y en conjunto, fallida.

El legado de Bourne es la cuarta entrega del universo creado por Robert Ludlum sobre espionaje, un 007 moderno con la cara de Matt Damon.



En esta.ocasión tenemos una especie de spin-off, protagonizado por Jeremy Reener que repite, en parte, sus últimos roles en películas como "Los Vengadores" o "The town".
La trama corre paralela a la entrega anterior con una historia paralela de agentes infiltrados, drogas estimulantes, terapias génicas y persecuciones sin fin.
Al final resulta que la implicación con la saga anterior es meramente circunstancial, un simple reclamo y una manera de anclar la película a un contexto conocido, pero aun así se desperdicia mas de media hora de metraje en explicar el resto, llevando la película hasta las dos horas y pico, excesivo a todas vistas.
Entretenida a ratos, digna pero demasiado densa y desaprovechada.
Que distante de ese trailer a lo Saul Bass que tanto me llamó la atención en su día.



El pacto es uno de los intentos de Nicholas Cage para volver a petarlo y poder despilfarrar todo el dinero que gane...otra vez o simplemente, ganar unos dineros para poder comer, quien sabe.



Parte de una premisa interesante pero muy sobada: a la pobre mujer de Cage, la patata humana de January Jones, le agreden salvajemente y al pobre de Nic se le presenta Guy Pierce con una ofertaza: se cargan al tiparraco que les causó tanto daño a cambio de un favor que se cobrará cuando y donde quiera.
Si, esta mas visto que el tebeo pero cumple, no da muchos rodeos y es vistosa, a pesar de tener una estética y una realización de película de sobremesa, que en el fondo, lo es.
Nic Cage tendrá que seguir comprando en el Mercadona otra temporada mas, pero seguiremos apostando por él (creo...).

domingo, 4 de noviembre de 2012

Skyfall

"Skyfall" es la película número 23 en la agenda del agente británico y la tercera desde que Daniel Craig le pusiese un rostro para el siglo XXI, después de varios problemas de financiación y cuatro años de producción interrumpida.



"Skyfall" pone a Bond frente a un espejo de reflejo incómodo con la cara de Javier Bardem y debe luchar contra el único enemigo que no va a poder vencer: el paso del tiempo o la inevitable amenaza de la muerte.
Todo comienza cuando un mercenario francés se hace con un disco duro que contiene las identidades de todos los agentes infiltrados de las agencias de inteligencia y Bond resulta herido y dado por muerto. El MI6 es víctima de un atentado y Bond vuelve al servicio, achacoso, para hacer frente a Silva (Bardem) en su plan para vengarse.

"Bond vs la muerte" sería un buen título para el film porque es de lo que trata. El mundo es cada vez mas exigente y las amenazas mas duras así que las encarnaciones de Bond deben ser menos duraderas. Daniel Craig sufre un "Sin perdón", una vuelta a lo básico del personaje en la primera mitad de la película y de la franquicia en su parte final.
Por una parte nos ofrece lo mismo de siempre, con las "marcas de la casa" intactas: inicio vertiginoso con una secuencia en tren muy espectacular aunque algo sobada a estas alturas, los títulos de crédito con un tema normalito de Adele pero con un gran estilo visual y luego se sumerge en un tedio que lastra parte del ritmo de la película aunque se recupera con un par de escenas en Shangai y Macao que nos recuerdan que estamos viendo un Bond.



Quizás tarde en salir a escena el villano de la función, un Bardem rubio peligroso y algo gay que no tiene un plan elaborado para dominar el mundo: solo quiere venganza, a toda costa, siendo el reflejo tenebroso de Bond. Donde James es leal y busca proteger, Silva quiere la venganza demente. Quizás no sea el mejor villano de la saga, ni de lejos y se salva porque Bardem le otorga un toque "Joker", pero es el que necesitaba la función, un doble oscuro de Bond, que peca de increíble al tenerlo todo (supuestamente) preparado al milímetro.

Lo verdaderamente espectacular de la película es su tramo final. Bond se ve tan acosado que necesita resetearse, salirse de los escenarios típicos y alejarse, casi a un paisaje de western escocés. Los artilugios quedan atrás, a pesar de la irrupción del nuevo Q (Ben Whishaw), un hipster de tomo y lomo, y solo quedan Bond, M (Judi Dench) y el Aston Martin para que comience el festival. Un festival de acción, de guiños a la saga, de comentarios suspicaces y de lucha de hermanos frente a su madre (tranquilos, no hay spoilers).
Y ahí crece la película: Sam Mendes rueda con mano firme, con una fotografía y una iluminación espectacular y aleja a Bond tanto de su entorno y de su propia naturaleza que lo devuelve al origen, al inicio.
Si, mas viejo y cansado, consciente de su propia mortalidad y de que todo cambia para volver a ser igual.



"Casino royale" es la mejor de las tres nuevas películas, sin duda y "Quantum of solace" es un espectáculo de acción sin paliativos pero "Skyfall" recoge lo mejor (y también lo peor) para cerrar el círculo, por ahora.
Entre lo peor quizás esté su excesivo enfoque para los fans de Bond, su ritmo irregular, el parecido argumental con "El caballero oscuro" y algunas frases de diálogo que sonrojan por su baja calidad pero se suplen con la parte final, la iluminación, la fotografía y brillantes momentos de dirección de Mendes (la escena en Shangai, por ejemplo).

Un notable alto y un placer para los seguidores de Bond.
Hasta la próxima, James.

De abismos, mutados y el FBI.

Tres reseñas irregulares y dejando un sabor amargo.
Lo que viene siendo la mayoría del cine actual.



"Al borde del abismo" es un ejemplo de cine de consumo rápido, de sobremesa.
La historia del enésimo policía acusado injustamente y que decide subirse a una cornisa y amagar su suicidio para alejar la atención de su verdadero objetivo, encarnado por un Sam Worthington que intenta dejar atrás sus avatares y titanes y Jamie Bell de secundario de lujo.

Además está el gran Ed Harris, muy Señor Burns por cierto, y la producción tiene cierto estilo, bien rematada, correctamente rodada pero seca de ideas.
Aún así, se deja ver,entretiene, aunque comparta ADN fílmico con "Negociador", "The score" y demás películas del género.



Oren Peli es un tío con suerte. Se le ocurrió, a lo loco, la idea de "Paranormal activity" y cuatro películas después, con un balance costes - beneficios sonrojante, es uno de los cabecillas del nuevo terror americano que ya empieza a flojear a pesar de ser tan reciente. "Atrapados en Chernobyl" es un ejemplo de esa basura: una idea decente que podría funcionar pero rodada sin ningún tipo de interés ni energía, con un guión que gira alrededor de una premisa pero que no se desarrolla, se queda huérfana en la primera media hora.
El interés que pueda suscitar las desventuras de un grupo de turistas en busca de una aventura extrema en una pequeña ciudad abandonada cercana a Chernobyl y atacados por algún ser sospechoso es limitado pero si además sumamos que la historia no avanza nada además de que no da ningún tipo de miedo, se convierte en un suplicio de hora y media.
Horrorosa.



"J. Edgar" es el biopic del hombre fuerte del FBI, el señor Hoover. Un personaje interesante, innovador en determinados aspectos como el acercamiento de las técnicas científicas a las investigaciones policiales pero también siniestro, vulnerando los derechos de las personas, acaparando secretos para posibles chantajes y participando en cualquier caza de brujas que le ayudase a mantener su estatus. Clint Eastwood se pone tras las cámaras y Leonardo DiCaprio en el papel protagonista pero el invento no funciona.
Cumple todas las premisas de una película del género, sin duda, aunque el resultado final es frío y distante, centrándose en aspectos mas amables del personaje y dejando su faceta mas oscura justificada por su carácter obsesivo y trabajador. La película depende demasiado de DiCaprio, sin secundarios que le ayuden a soportar las dos horas de sesión quedando a medio camino entre el "JFK" de Stone y "Brokeback Mountain" de Lee. Sin sentimientos y sin que te involucren sentimentalmente es muy difícil que el invento funcione.
Un Eastwood sin ganas, frío y tremendamente crepuscular, dejando aparte afinidades políticas o lavados de imagen.

miércoles, 24 de octubre de 2012

De viajes temporales y cabañas.

Puede darse el caso de que en apenas dos días haya visto dos de mis películas favoritas del año.
Es difícil,pero puede llegar a ocurrir.

"Looper" es una de ellas, sin duda.


Hacer buen cine de ciencia ficción es muy difícil y en la actualidad, más. Ya está casi todo inventado y muy pocos temas quedan por tocar, parece que estamos llegando al límite de la imaginación humana en determinados asuntos.
Dentro de esta dinámica de imitación, de corta/pega, destaca aquel que reune lo mejor de cada idea, la esencia, y la mezcla con gusto, con algo de aire fresco.
"Looper" cumple ese requisito con creces. Es una película de viajes en el tiempo así que las referencias son claras: un poco de "Terminator", un mucho de "12 monos", estética de "Origen" un toque de "Primer", unas gotas de "Akira" y ya que tenemos a Bruce Willis en el ajo, autoreferencias al más puro estilo "Jungla de cristal".
Cóctel letal pero con personalidad propia.

La trama nos lleva a un futuro cercano, en Kansas, donde los loopers se encargan de eliminar a tipos que les mandan las mafias de un 30 años en el futuro, donde los viajes temporales están prohibidos pero son la única manera de poder cargarse a alguien. Joe (Joseph Gordon - Levitt lleno de prótesis) es uno de esos loopers y un día descubre que ha cerrado el círculo: debe terminar con su yo futuro (Bruce Willis).
Si que se diferencian dos partes diferenciadas en la película. Una primera hora de ciencia ficción pura y dura, envuelta en una estética neo noire con algo de western incluso, muy a lo "Origen" con algo de "Blade runner" flotando en el aire. Compleja en su fundamento pero muy directa en su desarrollo, con una realización técnica excelente y unas ideas muy claras.



Después del derroche inicial, la historia se mueve por caminos algo trillados, más cercanos a la acción, pero muy resultones, con escenas potentes visualmente y con un Bruce Willis sacando el repertorio de gestos característicos, aunque Gordon-Levitt también se haya pasado sus horas delante del espejo para calcar cada gesto de Willis.
Pero no acaba ahí: a pesar de su sencillez Rian Johnson deja varias imágenes y escenas sueltas,para darle un poco al coco (si quieres) y no terminar de cerrar ese loop, ese giro, sobre el que se basa la película. Es opcional, ya que la historia queda bien como está, pero ayuda a darle más aspecto de ciencia ficción aún.
Absolutamente imprescindible,puede ser que el hype le haga bastante daño, pero no pretende ser más de lo que es.
A la estantería de "Grandes actuales" junto con "Moon", " Código fuente", "Distrito 9", "Chronicle" y algunas (pocas) más.

Y si " Looper" engrandece el cine actual de ciencia ficción, "The cabin in the Woods" hace lo propio con el fantástico y el terror.



Escrita (¿y dirigida?) a cuatro manos entre Joss Whedon y Drew Goddard, nos coloca en un escenario típico y tópico del cine de terror, una cabaña pérdida en el bosque y 5 amigos jovencitos que van a pasar un fin de semana de diversión. Hasta que algo pasa y comienza la sangría.

Si a "Looper" los spoilers le pueden hacer mayor o menor daño, depende de lo tiquismiquis que seamos, a "The cabin..." la pueden hundir. Lo mejor es acercarse a ella conociendo lo mínimo y.dejarse llevar (y sorprender) desde el minuto uno. Sin ir más lejos, los primeros cinco minutos os hará preguntaros si os habéis equivocado de película al meterla en el reproductor.



Exprime, después, todos los tópicos del cine de terror de las últimas décadas ("Scream",cuánto daño hiciste...) hasta que llega un punto donde la película explota. Sin spoilers, el momento de la elección. A partir de ahí lo típico se va retrayendo, poco a poco hasta desembocar en una última media hora ANTOLÓGICA, de un disfrute profundo (siempre y cuando seas un fan fatal de la temática), una apuesta arriesgada, todo al rojo, llegando al límite de la historia planteada,como debe ser.

Es muy difícil desmenuzar la película sin reventar el.argumento y la sorpresa, sin.desvelar las influencias.
Rompiendo la fina línea entre la.comedia,con los diálogos made in Whedon, el fantástico y el terror, aunque menos terror de lo que podría parecer (no hay susto alguno), " The cabin" es un.tour de force creativo y 100% fan fatal, dirigida a un público concreto, al fandom de toda la vida, a los que.siempre queremos que la historia vaya más allá, rompa las barreras y anide en nuestra memoria como la media hora más memorable del cine fantástico actual. 
Destripa el género de terror y desmenuza sus vísceras para volverlas a colocar de una manera nueva, aportando aire nuevo y una visión moderna, que nos vamos a cansar de ver copiada en el futuro.

IMPRESCINDIBLE, sin spoilers.

Ahora un aparte para alzar una queja acerca del trato de esta.película en nuestro país. Estrenada en abril de 2012 en EEUU y varios países mas, su estreno en España había sido retrasado hasta octubre, previo paso por el Festival de Sitges. Al final saldrá directamente en dvd, al mercado doméstico, debido a la baja expectativa de recaudación en cine y por el abismo de tiempo entre el estreno internacional y el español, propiciando la presencia de versiones en alta calidad por internet.
Una pena el no poder disfrutar de esta película en pantalla grande mientras que otros productos de muchísima peor calidad (por ejemplo, "Paranormal activity 4") copan las pantallas y nuestros dineros.
Ahora bien, no hay únicos culpables, todos descargamos películas y no pasamos por taquilla, unas veces por  unas razones y otras porque no nos da la gana de esperar 6 meses para ver una película y terminar viéndola en casa en dvd, igualmente. Es una espiral peligrosa, que afecta sobre todo al fantástico.
Preocupante.

domingo, 21 de octubre de 2012

De cuervos y vampiros.

Fin de semana largo,lluvioso y con el otoño acechando: hora de sacar la manta del armario e invocar a los seres de la noche para que nos entretengan un rato.


"El enigma del cuervo" es uno del los típicos subproductos de Hollywood: una buena idea, correctos actores, presupuesto medio y un director y guionistas encorsetados.
La trama gira entorno a la muerte de Edgar Allan Poe, ocurrida en extrañas circunstancias... Según el film y el libro en que se basa porque el bueno de Poe falleció borracho como una cuba y engañado para que votase fraudulentamente bajo diferentes identidades, por unos desalmados.

La película añade misterio a esa decadente muerte y coloca en la trama a un asesino que ejecuta a sus víctimas siguiendo las historias de Poe. John Cusack está bastante bien en el papel de Poe, sin hacer ninguna maravilla pero correcto y la película entretiene sin más, quedando a medio camino entre la regulera " From hell" y las últimas de Sherlock Holmes pero descafeinadas. Yo no se que le pasa a este director, James McTeigue pero utiliza ideas muy buenas sobre el papel y acaba haciendo películas cogiditas con pinzas como " V de Vendetta" o "Ninja assassin", que ya tiene mérito el hacer una peli de ninjas que no me guste...

Correcta y entretenida, lo justo para un sábado tarde.



En el otro rincón está "Abraham Lincoln: cazador de vampiros" donde se encuentran representados todos y cada uno de los problemas endémicos del cine de acción y fantástico que pasan por el filtro Hollywood.
Película que daría para una serie B graciosa y chiflada, con un presidente de los EEUU metido a cazavampiros con su hacha y su sombrero de copa pero que se emponzoña con efectos digitales desmesurados y unas pretensiones desbocadas. Triste ejemplo para ver cómo se las gasta el cine de acción/fantástico actual, dirigido a un público incapaz de soportar una escena de más de 5 segundos y de saturar el metraje de escenas puntuales de acción,dejando el resto en manos de un guión sin gracia ni fundamento. El problema es que ya se está convirtiendo en un género propio con films como "El sicario de Dios", algunas partes de "Resident evil" y casi cualquier película que contenga vampiros, zombies o seres afines.
 Por suerte,a veces sale un "Juez Dredd" que nos devuelve la confianza en el ser humano como especie.

Aburrido y visualmente empalagoso espectáculo vacío de contenido.